En 2025 Revista ALPHA celebra cuarenta años de su fundación. Una publicación académica que nace bajo el interés de un grupo de profesores de la carrera de Pedagogía en Castellano con el propósito de promover el diálogo en las artes, las letras y filosofía. Con las ediciones 60 y 61 se evidencia la consolidación de este proyecto en la comunidad científica internacional, cuyo reconocimiento ha sido evidente por parte de centros de estudio y documentación de Iberoamérica y, en los últimos años, desde los países asiáticos.
Revista ALPHA se encuentra indexada en las principales bases de datos internacionales, como Web of Science, Scopus y SciELO.
Para conmemorar institucionalmente este aniversario, el próximo jueves 13 de noviembre a las 10,30 hrs. en el AULA MAGNA, se presenta la Edición 61, a través de una mesa redonda, con los autores de los artículos del DOSSIER: NARRATIVA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA.
Se reúnen en esta edición tres colaboraciones en torno a la historieta chilena y un análisis sobre las ilustraciones de Ernesto García Cabral, un artista mexicano que plasmó en su obra las posturas ideológicas del período postrevolucionario, y que estará a cargo de la profesora Maricruz Castro, de la Universidad de Monterrey-México. La académica de la Universidad de La Frontera, Mabel Garcia-Barrera presenta los resultados de su investigación sobre la narrativa gráfica mapuche contemporánea con especial atención en la obra de Pedro Melinao; por su parte, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Gaete compartirá el estudio sobre las representaciones de los pueblos originarios presentes en la historieta chilena actual; y el profesor René Araya, de la Universidad Santo Tomás de Iquique, ofrecerá una propuesta de lectura de Condorito como una metáfora de la precariedad laboral.
La Edición 61 de Revista ALPHA la nutren otros trabajos, como el homenaje al recientemente fallecido Gastón Soublette, los estudios sobre poesía, literatura de viajes, revisiones a la obra de José Ortega y Gasset, a Tomás de Aquino, Leonardo Polo, Mainländer, así como reportes de investigación respecto del inventario fonético-fonológico del aymara; las expresiones culturales de baile y música del norte chileno; y sobre el discurso argumentativo, entre otros. Complementan la selección de artículos en la presente edición colaboraciones de investigadores chinos sobre la enseñanza del español y las complejidades gramaticales para el aprendizaje de una segunda lengua.
Con sexagésimo número de Revista ALPHA celebramos cuarenta años de su fundación, ocasión que nos llena de alegría y renueva el entusiasmo con el que hemos continuado sosteniendo esta publicación. Una revista académica es, entre otras cosas, un espacio en el que confluyen prácticas discursivas diversas que, por atenerse a unas normas específicas de construcción, recurrencia temática, formas de conservación, reactivación y apropiación, etc., configuran lo que Foucault (1968) llama archivo, es decir, no solo un conjunto que se agota en una colección de textos, sino también (y especialmente) un “conjunto de reglas que, en una época dada y para una sociedad dada, definen los límites y las formas de la decibilidad” y aseguran la permanencia y disponibilidad de los productos de las prácticas discursivas como insumos de nuevas prácticas semejantes. En cuarenta años son muchos los flujos discursivos que se han encontrado, asociado, superpuesto y hasta rozado por vez primera en las páginas de nuestra revista y que hemos vuelto a ver –mucho mas fortalecidos y maduros– con el correr de los años, lo que nos convence del acierto de la iniciativa original y de la línea editorial sostenida en el tiempo