Presentación del libro “La enseñanza de la literatura como práctica de liberación”, del Académico Sergio Mansilla Torres
Noticias

La carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones en conjunto con la Editorial de la Universidad de Los Lagos, el día viernes 26 de septiembre, presentaron el libro “La enseñanza de la literatura como práctica de liberación. Hacia una epistemología de la crítica de la literatura”, escrito por el Dr. Sergio Mansilla, cuyo texto original fuera publicado el año 2003 y que en esta oportunidad el Proyecto ULA 1895 denominado “Fortalecimiento de la investigación posicionamiento institucional para el desarrollo regional”, hizo posible su re-edición.

Cabe destacar el que el profesor Mansilla tiene una amplia experiencia como académico e investigador. Ha publicado 15 libros de poesía, estudios críticos de la literatura y manuales, así como también una cantidad de artículos académicos. Mansilla Torres, autor chileno y profesor de Castellano y Filosofía por la Universidad Austral de Chile (1981) y Doctor en Lenguas Romances y Literatura por la Universidad de Washington, Seattle (1996). Ha sido académico tanto de la Universidad de Los Lagos como en la Universidad Austral de Chile, donde ha enseñado literatura y estudios de identidad y cultura.

Importante destacar aquí que la enseñanza de la literatura en el contexto de la Enseñanza Media en Chile es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, yendo más allá de la simple adquisición de conocimientos. De esta suerte, hoy surgen interrogantes que se resultan urgentes de responder como, por ejemplo, ¿cómo enseñar literatura en la actualidad? O ¿cuál es la importancia de su enseñanza en los colegios? Preguntas que hoy desafían a los docentes a re-pensar y diseñar las secuencias didácticas en función de estos nuevos contextos y nuevas demandas. Así, existen algunos puntos clave sobre su importancia, los que queremos destacar aquí, a saber.

  • Desarrollo de la Competencia Comunicativa y el Pensamiento Crítico: La literatura en el currículum (Lengua y Literatura en 7° a 4° Medio) es central para desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de discernimiento, la argumentación y el análisis de discursos. Permite a los estudiantes cuestionar información, emitir juicios y reflexionar sobre diferentes puntos de vista.
  • Formación de Lectores para la Vida: El objetivo principal es formar lectores de por vida, fomentando un hábito lector firme y despertando el interés en el panorama literario, más que el simple aprendizaje memorístico.
  • Desarrollo de Habilidades Emocionales y Sociales (Empatía y Valores): A través de la ficción, los textos literarios invitan a los estudiantes a identificar, comprender y regular estados mentales y emocionales, tanto propios como ajenos. Fomenta valores esenciales como la empatía y la solidaridad.
  • Acceso a un Conocimiento Profundo y Especializado: La lectura y escritura especializada en la enseñanza media prepara a los estudiantes para el acceso a la universidad o carreras técnicas, desarrollando habilidades analíticas y críticas necesarias para construir y sintetizar conocimiento.
  • Fomento de la Creatividad y la Innovación: La asignatura promueve el juego y la experimentación con las posibilidades del lenguaje, estimulando el pensamiento divergente, la fluidez y la originalidad.
  • Comprensión Cultural y del Mundo: La literatura es un hecho artístico y cultural que ayuda a los estudiantes a comprender el mundo que habitan y a desarrollar una visión más crítica de este, reflejando problemáticas actuales.

Finalmente queremos destacar que el mayor éxito de la asignatura no reside en que los estudiantes memoricen autores y obras, sino en que se conviertan en lectores autónomos y “de por vida”. Esto requiere un enfoque pedagógico que priorice el goce estético y la conexión personal con los textos, más que la obligación.

En un mundo saturado de contenido superficial y de gratificación inmediata, la literatura ofrece un espacio para la profundidad, la reflexión pausada y la construcción de sentido. Es una invitación a entender nuestra propia cultura y las culturas del mundo, permitiendo a los jóvenes chilenos situarse en un diálogo histórico y global.

 

none none