Setenta y cinco investigadores de 46 países se grabaron interpretando música tradicional y hablando sus lenguas natales, en una investigación novedosa que explora diferencias y similitudes transculturales entre la música y el habla.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista científica Science Advances, con raras excepciones, cuando se canta un canto o se toca su melodía en un instrumento, el ritmo resultante es más lento que cuando su texto es hablado, así mismo los tonos utilizados son más agudos y estables cuando son ejecutados con una intención musical que cuando son hablados.
Único por el número de lenguas representadas en el estudio, un total de 55, así como la diversidad de investigadores involucrados. El Dr. Patrick Savage del centro Waipapa Taumata Rau, de la Universidad de Auckland, señala que el estudio muestra “fuertes evidencias de regularidades transculturales”, lo que se debe a que las canciones son más regulares que el habla para así facilitar sincronización y vínculos sociales. “Melodías lentas, regulares y predecibles hacen más sencillo para nosotros cantar juntos en grupos numerosos”, señala Savage, “estamos tratando de dar luces sobre los procesos evolutivos culturales y biológicos de dos sistemas que nos hacen humanos: la música y el lenguaje”.
Con el objeto de configurar una muestra con alcances globales, Dr. Savage y el Dr Yuto Ozaki de la Universidad de Keio reclutaron a investigadores de Asia, África, Europa, Oceanía y América, para que cantaran, ejecutaran instrumentalmente, recitaran y describieran una canción, produciendo muestras de audios que fueron analizadas considerando características tales como afinación, timbre y ritmo. Algunas de las 55 lenguas participantes incluyeron yoruba, mandarín, cantones, hindi, hebreo, árabe, ucraniano, ruso, balines, indonesio, cheroqui, español y chezungun.
Expertos en etnomusicología, psicología de la música, lingüística y biología evolutiva tomaron parte de este estudio, incluyendo los dos últimos presidentes de la Sociedad para la Percepción y Cognición de la Música. En Chile se contó con la participación de los doctores Ignacio Soto-Silva y Javier Silva-Zurita académicos de la Universidad de Los Lagos e investigadores del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS). Al respecto el Dr. Soto Silva señala que “La colaboración académica entre investigadores alrededor del mundo es fundamental en la ciencia contemporánea. Este estudio demuestra que los esfuerzos por generar grandes muestras nos permitirán comprender de mejor modo el rol crucial que tiene tanto el habla como el canto en el desarrollo de la humanidad”. Por su parte, el Dr. Silva Zurita puntualiza que “es posible que las regularidades que presenta el canto con respecto al habla se deba a un tema evolutivo, ya que dicha regularidad facilitaría el desarrollo de prácticas grupales aportando a la cohesión social. Es justamente ese factor el que se examinará en el siguiente estudio, Many Voices 2, el cual está en proceso de finalización de su diseño para que en los proximos meses comencemos con la recolección de datos”.
Las próximas etapas del proyecto se encontrarán financiadas por la Marsden Fund y Rutherford Discovery Fellowship e incluirán más participantes de distintas lenguas, incluidas inglés, maorí, español y chezungun.
Video de 3 minutos. https://youtu.be/a4eNNrdcfDM.
Fotos: co-autores Latyr Sy (Senegal), Gakuto Chiba (Japon), Neddiel Muñoz Millalonco (Chile), y Aleksandar Arabadjiev (Macedonia)
Nota
El artículo será publicado el viernes 17 de mayo de 2024 en la revista Science Advances (Volume 10 Issue 20) (WOS Q1, IF 2022-2023 de 14.98), la cual es una revista científica de acceso abierto perteneciente a la AAAS (American Association for the Advancement of Science). El artículo es producto de una investigación articulada desde Keio University (Tokio), y dirigida por Dr. Pat Savage y Dr. Yuto Ozaki. Durante el 46° ICTM World Conference realizado en Lisboa en agosto del 2022, Dr. Savage invitó al Dr. Javier Silva-Zurita y Dr. Ignacio Soto-Silva a sumarse al proyecto, quienes a su vez sumaron a la cultora williche Neddiel Muñoz Millalonco. El estudio se realizó con el formato Registered Report, el cual consiste en: una etapa denominada Stage 1 que consiste en la presentación de un proyecto de investigación junto con el análisis de una muestra menor que es sometida a referato ciego, donde se decide rechazar el estudio o aprobarlo independiente de los resultados y conclusiones desprendida del análisis de la muestra final de datos; y una etapa denominada Stage 2, que consiste en la aplicación del proyecto a una muestra mayor de datos y la realización de las conclusiones.
El proyecto fue apodado Many Voices 1, y en estos momentos se está desarrollando el proyecto Many Voices 2, que profundiza en una serie de aspectos derivados del proyecto que lo antecede; en este nuevo proyecto también se encuentra participando el Dr. Javier Silva-Zurita y Dr. Ignacio Soto-Silva.