Centrado en los procesos didácticos de enseñanza y aprendizaje y las prácticas en el aula cuyo propósito es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Enseñanza Media en la asignatura de Lengua y Literatura, es que se desarrolla la intervención didáctico/evaluativa en aula en el Colegio Quilacahuín, ubicado en el sector rural de la comuna de San Pablo. En este contexto los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos desarrollan una serie de talleres que se enmarcan en la asignatura denominada “Proyecto didáctico y evaluación” a cargo del Dr. Alex Pavié. Dos de los principales objetivos de esta actividad curricular es que el/la estudiante de esta carrera, primero, adquiere la capacidad para diseñar y seleccionar materiales didácticos y evaluativos en función de los resultados de aprendizaje y habilidades que se pretenden desarrollar de acuerdo al currículum nacional vigente para que, luego, sea capaz de diseñar y aplicar, en articulación con la práctica profesional, instrumentos de diagnóstico, seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura. Así, el taller consistió en grupos de estudiantes de 8º semestre de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones (de 3 a 4 estudiantes) que se dirigían los días miércoles y viernes al colegio Quilacahuín en San Pablo y trabajaban en primero y segundo medio, donde cada grupo de trabajo realizaba dos sesiones de trabajo, y luego se dirigía otro grupo de estudiantes a continuar con el taller.
Francisca Bustamante, estudiante de la carrera antes mencionada correspondiente al 8º semestre, nos señala algunas impresiones del trabajo realizado en terreno. Lo anterior además ejecutado en el marco de un Convenio de colaboración entre el Dpto. de Humanidades y Arte y la Fundación Misiones de la Costa, entidad que gestiona académica los Colegios de Quilacahuín y San Juan, respectivamente.
Francisca relata desde el punto de vista de una estudiante de Pedagogía en formación algunos aspectos que resultan relevantes de destacar como, por ejemplo: “En mi experiencia como profesora en formación, llevar a cabo actividades de mejora de la comprensión lectora en un contexto de ruralidad y en algunos casos, vulnerabilidad socioeconómica ha sido una experiencia enriquecedora y llena de aprendizajes. Trabajar con diferentes estudiantes que enfrentan desafíos adicionales en su educación debido a las limitaciones socioeconómicas, geográficas y de necesidades especiales, me ha hecho comprender la importancia de la planificación y de estrategias didácticas para abordar diferentes clases que permitan y contribuyan a la mejora de la comprensión lectora, especialmente con un enfoque en la prueba SIMCE.
Otro aspecto importante a destacar es la relación que se establece entre el docente y el estudiantado, pues esta cobra una importancia aún mayor en este tipo de contextos. La confianza y la empatía son fundamentales para establecer un entorno de aprendizaje propicio en el que los estudiantes se sientan seguros para expresar sus dudas y dificultades, donde no tengan vergüenza o miedo a equivocarse, pues la corrección del error es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y es por medio de esta misma acción que se puede aprender y ajustar las estrategias didácticas diseñadas. Agregamos a lo antes mencionado también lo relevante que resulta la dedicación y persistencia del o la docente es esencial para poder superar los obstáculos que puedan surgir durante el proceso de aprendizaje y formación permanente.
En esta realidad educativa Francisca afirma que “la planificación es sumamente importante, ya que al trabajar por grupos se debía mantener una constante comunicación para comentar sobre los avances realizado en las sesiones y sobre el material abordado en las mismas. En este sentido, cada sesión de trabajo requirió ser meticulosamente organizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los estudiantes, sus avances en clases y el material abordado. Aquí, es necesario enfatizar que la flexibilidad es clave, ya que los estudiantes del colegio son únicos y requerían muchas veces de enfoques personalizados, lo cual, gracias a diferentes estrategias didácticas abordadas se pudo realizar. Por ejemplo, al ser tres profesoras en formación pudimos brindar un acceso personalizado de nivelación en concepto o materias sobre el área del lenguaje, lo cual permitió regular un estándar para poder trabajar con enfoque SIMCE. Es importante considerar que los recursos a los que se enfrentan en las zonas rurales son muchas veces limitados, por lo cual, es necesario adaptar las estrategias de enseñanza para que sean efectivas con lo que se tiene disponible”. A pesar de los desafíos que enfrentamos con los estudiantes en este proceso, la satisfacción que sentimos de ver a los estudiantes progresar es inmensa. Pues como profesora en formación, saber que estoy contribuyendo a cerrar la brecha en la comprensión lectora, y brindando herramientas para su futuro, es una fuente de gratificación. Ser parte de un esfuerzo visible de los estudiantes que se esmeran y están dispuestos a mejorar en su proceso de enseñanza y aprendizaje es sumamente enriquecedor, sobre todo, pensando en que estos aportes antes mencionados, son con el fin de mejorar la educación en comunidades rurales en donde el acceso a recursos es limitado, y esto lo sé porque al venir de centros educativos rurales conozco el contexto y las dificultades que enfrentan estos centros educativos. Por lo cual, es un honor y una responsabilidad que asumo con alegría y humildad.
Para terminar, trabajar en la mejora de la comprensión lectora en contextos de ruralidad y vulnerabilidad socioeconómica ha sido un recordatorio constante de la importancia de la educación como herramienta de igualdad. Cada paso dado hacia la superación de desafíos y la adquisición de habilidades de lectura es un paso hacia un futuro más brillante para estos estudiantes y sus comunidades. Esta experiencia me ha inspirado a seguir trabajando con pasión y compromiso en la educación, sin importar los obstáculos que se presenten en el camino, y considerando siempre el contexto y las diferentes estrategias que me facilitarán y ayudarán en este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, el Dr. Claudio Martínez Momberg, Director Académico de la Fundación Misiones de la Costa también manifiesta sus impresiones en relación a la actividad que se ha ido realizando sistemáticamente e indica que: “… en cuanto a mi opinión en relación a la intervención didáctica de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje en el colegio Quilacahuín, puedo señalar que, en un segundo año, (consideremos que en primer año hubo un acercamiento inicial que dejó una buena experiencia). En este nuevo año se han ido desarrollando nuevamente actividades didácticas con los estudiantes y estas volvieron a dejar una muy buena impresión, principalmente en tres aspectos. El primero de ellos fue que se logró una motivación de los estudiantes ante la visita de nuevas personas a incorporarse en la sala de clases; lo segundo, se relaciona también con lo que nosotros estamos desarrollando internamente en el colegio, que es la metodología basada en proyectos; y lo tercero, es que atiende nuestras necesidades como establecimiento de poder nivelar los aprendizajes, principalmente la comprensión lectora de los jóvenes de nuestro centro educativo.
El Director Martínez agrega, en consonancia con lo anteriormente expresado, que este año en particular “atacamos una problemática que nosotros pudimos identificar en nuestros diagnósticos, que tiene relación con la comprensión de los estudiantes en cuanto a las preguntas que se le hacen al momento de poder trabajar un documento, un texto. Entonces, estas visitas que se han hecho constantemente, pues no es una vez cada cierto tiempo, sino que hay una secuencia de actividades que apuntan al objetivo, ha permitido que efectivamente este se cumpla, y nuevamente se logre esa motivación de los estudiantes. Y también, se genera una mirada bastante confortante con respecto a la vinculación desde la Universidad a un centro rural, en donde la enseñanza que se promueve tiene una característica especial que es, ser situada. Entonces, bajo esa mirada, nosotros valoramos positivamente que la Universidad trabaje directamente con sus estudiantes dentro de la sala de clases (acompañado por los docentes y académicos correspondientes) para que el proceso de formación de estos futuros profesores, y la enseñanza que reciben nuestros estudiantes, sea beneficioso para ambas instituciones. Por lo cual, nosotros estamos gratamente agradecidos y abiertos a que puedan venir otras carreras a realizar actividades similares, pues esta tuvo un impacto bastante positivo en todo nuestro quehacer pedagógico”.
Director Académico de la Fundación – Claudio Martínez